¿Qué se Come en la Feria de las Flores? (+ 6 Recetas Típicas Imperdibles)
agosto 14, 2025
La Feria de las Flores tiene eso que pocas celebraciones logran: hacerte sentir parte de algo grande y cercano al mismo tiempo.
Si te soy sincero, al caminar por Medellín en esos días, todo sabe distinto. Desde una aguapanela con limón bien fría hasta una bandeja paisa servida con cariño en una fonda.
En este artículo quiero contarte qué se suele comer durante la Feria, por qué esos platos tienen tanto sentido en esta fiesta, y cómo puedes prepararlos en casa con un toque más práctico y saludable, sin perder su esencia.
¿Qué es la Feria de las Flores?
Hay algo especial en Medellín cuando llega agosto. La ciudad se transforma, las calles se llenan de flores, música y gente celebrando. Y no se trata solo de una tradición bonita: la Feria de las Flores es una expresión viva de lo que significa ser paisa. Es color, cultura, historia… y sí, también mucha comida rica.
La Feria de las Flores es el evento cultural más importante de la ciudad. Es una celebración anual que rinde homenaje a la tradición silletera, la identidad paisa y el trabajo de los floricultores de la región.
En 2025, la Feria se celebrará del 1 al 10 de agosto. La Alcaldía de Medellín ya confirmó que habrá más de 110 eventos públicos y gratuitos, así que opciones no van a faltar.
Breve Historia y Origen de la Tradición
Todo comenzó en 1957, cuando un grupo de floricultores de Santa Elena desfiló por la ciudad con sus silletas cargadas de flores.
Pero la costumbre viene de mucho antes. Los campesinos llevaban las flores en la espalda para venderlas en Medellín, y con el tiempo, esa imagen se convirtió en símbolo de orgullo y trabajo duro.
Desde entonces, la silleta se volvió parte esencial de la identidad antioqueña.
¿Sabías qué? Una silleta es una estructura de madera que los silleteros cargan en la espalda para exhibir sus arreglos florales durante el desfile. Se sujeta con correas y puede llegar a pesar más de 50 kilos.
Qué representa para Medellín y para Antioquia
Más allá del espectáculo, la Feria representa la esencia de la cultura antioqueña: la mezcla entre tradición campesina, creatividad urbana y hospitalidad sincera. Es un espacio para mostrar lo mejor de la cultura paisa, desde la trova hasta la cocina antioqueña, pasando por la música, la danza y el arte popular.
Principales atractivos de la Feria de las Flores
Lo mejor de esta Feria es que tiene un poco de todo. Si eres de los que aman los planes al aire libre, los conciertos, la comida típica o simplemente caminar por calles llenas de flores como lo hago yo, vas a encontrar algo que te encante.
Aquí te dejo un repaso de los eventos más representativos, esos que cada año reúnen a miles de personas en modo celebración total.
Desfile de Silleteros
Es el evento más icónico de la Feria. Más de 500 campesinos de Santa Elena desfilan con sus silletas llenas de flores frescas, algunas con diseños tradicionales, otras con mensajes o figuras impresionantes.
Cada una refleja meses de trabajo y generaciones de historia. Este desfile, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en 2003, siempre se hace el último día, como gran cierre de la fiesta.
Festival Nacional de la Trova
Improvisar versos con picardía y rapidez no es para cualquiera, pero los trovadores en este festival lo hacen con una naturalidad increíble. Me encanta verlos competir, porque además de reírte, terminas admirando el talento que hay en cada frase. Es un espectáculo muy paisa, lleno de humor y agudeza.
Este evento es oficialmente conocido como el Festival Orquídea de Oro de la Trova, y reúne a los mejores talentos del país en esta tradición oral tan representativa.
Desfile de Autos Clásicos y Antiguos
Si te gustan los carros antiguos, este evento es imperdible. Más de 200 vehículos recorren la ciudad, decorados con flores, banderas y detalles de época.
Hay familias que se visten de acuerdo al año del auto que conducen, lo que le da un aire nostálgico y muy entretenido.
Desfile de Chivas y Flores
Este es puro sabor. Las chivas (esos buses típicos colombianos llenos de color) se visten con flores, música en vivo y personajes que representan la cultura rural.
Es un desfile festivo, alegre, que se vive sobre ruedas y se disfruta desde la acera con una empanada en mano.
Parque Cultural Nocturno
Durante la semana principal, las noches en Medellín tienen un lugar fijo. Aquí se presentan artistas nacionales e internacionales con conciertos gratuitos de todo tipo: salsa, reguetón, tango, rock, y más.
Es perfecto para cerrar el día con buena música y comida callejera.
Fondas de mi Tierra (o Arrieros, Mulas y Fondas)
Este espacio me encanta porque es como hacer un tour exprés por los pueblos de Antioquia sin salir de Medellín.
Cada fonda representa un municipio, con su comida típica, música y decoración. Hay bailes, platos tradicionales y un ambiente que te hace sentir en plena plaza de pueblo.
Concierto Inaugural
Marca el inicio oficial de la Feria. Siempre hay artistas populares y un ambiente que se enciende desde temprano.
Es gratuito, al aire libre, y reúne a miles de personas con ganas de empezar la fiesta con toda la energía.
Plazas de las Flores
Estas plazas están repartidas por distintos puntos de Medellín. Cada una tiene una temática distinta, pero todas incluyen música, arte, talleres, gastronomía y exposiciones florales.
Me parece un gran plan para caminar, descubrir nuevos talentos y probar algo rico.
Festival de Sancochos en Santa Elena
Antes de que arranque la Feria oficialmente, hay un evento que me parece una joya: el Festival de Sancochos. Se hace en el parque principal de Santa Elena, donde familias cocinan distintos tipos de sancocho al aire libre.
Es comida casera, música campesina y ambiente relajado. Perfecto para ir con amigos o en plan tranquilo.
La Gastronomía: Parte Clave de la Feria
Algo que aprendes rápido en Medellín es que aquí no se celebra sin comer bien. La comida es parte esencial de la Feria de las Flores, no solo porque acompaña cada evento, sino porque refleja quiénes somos.
Cuando comes algo hecho con cariño, que viene de una receta antigua o de una tradición familiar, también te conectas con la historia de esta tierra.
Durante esos días, se siente en el ambiente que la cocina paisa ocupa un lugar importante. Y no es solo por lo sabroso (que lo es, y mucho), sino porque detrás de cada plato hay memoria, comunidad, y ese gusto por compartir que nunca falta en una fiesta antioqueña.
Tradición Paisa y Orgullo Culinario
Muchos de los platos que se sirven durante la Feria de las Flores vienen del campo. Son recetas que pasaron de generación en generación, hechas con ingredientes sencillos pero llenos de sabor.
Lo que más valoro es que cada preparación tiene una razón de ser, una historia detrás. Comerlos durante la Feria no es casualidad: es parte del homenaje a lo que nos hace sentir en casa.
Desde la Bandeja Paisa Hasta el Postre de la Fonda
Durante la Feria de las Flores puedes encontrar desde almuerzos contundentes hasta postres que te recuerdan a la infancia. A mí me pasa que un buñuelo calientito con ají me dice tanto de la cultura paisa como una silleta hecha a mano.
Y eso es lo bonito: todo suma, todo cuenta. La comida se vuelve también una forma de celebrar.
Platos Típicos que se Comen Durante la Feria de las Flores
Cuando llega la Feria de las Flores, hay ciertos platos que no pueden faltar. Están en cada fonda, en los parques, en los hogares. Y si los pruebas por primera vez durante esos días, créeme que vas a querer repetir la experiencia (me pasó).
Aquí te dejo los más representativos, esos que forman parte de cualquier ruta gastronómica en época de Feria:
Platos fuertes
-
Bandeja paisa: El clásico por excelencia. Fríjoles, arroz, carne molida, chicharrón, chorizo, huevo frito, arepa, plátano maduro y aguacate. Es abundancia en una sola bandeja y todo lo que representa la cocina típica colombiana.
-
Mondongo paisa: Esta sopa espesa, hecha con callos, papa, yuca y zanahoria, es ideal para almuerzos tranquilos. Es un plato que se respeta y que siempre aparece en fechas especiales.
-
Sancocho paisa (de gallina): Otro infaltable. Cocinado a fuego lento con gallina, mazorca, yuca, papa y plátano, es perfecto para encuentros al aire libre. Y en Santa Elena, se vuelve casi un ritual.
-
Sobrebarriga al hogao: Carne blanda, cocinada con paciencia, bañada en una salsa de tomate y cebolla que le da toda la personalidad. Es una de esas recetas que, si te toca buena mano, te queda grabada.
-
Picada paisa: Pensada para compartir. Chicharrón, morcilla, chorizo, papas criollas, carne asada y arepitas. La ves en fondas, reuniones familiares, y siempre viene con su ají al lado.
-
Tamal paisa: Envuelto en hoja de plátano, con masa rellena de carne, verduras y huevo. Se sirve mucho en desayunos festivos, sobre todo si hay música y café recién hecho.
Pro tip: ¿Quieres preparar tamales y darle más sabor y color a la masa? Una buena opción es procesar vegetales como zanahoria o cebolla con un extractor Hurom y mezclar la pulpa y el jugo con la masa. Así no solo sumas nutrientes y textura, sino que aprovechas todo sin desperdiciar nada.
Bebidas típicas
-
Aguapanela con limón: Esta bebida no falta en la Feria de las Flores. Es refrescante, simple y efectiva: agua con panela disuelta y un toque de limón. La sirven fría con bastante hielo y va perfecto con cualquier plato, sobre todo bajo el sol de Medellín.
-
Mazamorra paisa: Es un clásico de sobremesa. Se prepara con maíz cocido y leche, y se sirve fría con panela al gusto. A mí me gusta cuando queda bien suave, con ese sabor que te lleva directo a la cocina de la abuela.
-
Aguardiente antioqueño: No necesita mucha presentación. Es el licor tradicional de la región y está presente en cada brindis, fonda o noche de baile. Con hielo o al seco, el “guaro” acompaña muchas historias durante la Feria.
Postres y antojitos
-
Buñuelos: Dorados por fuera, suaves por dentro. Estos bollitos de queso se disfrutan en cualquier momento del día, aunque a mí me parecen insuperables recién salidos del aceite, con ají casero al lado.
Pro tip: ¿Sabías que puedes sumar un poco más de fibra a la masa sin cambiar demasiado la receta tradicional? Una forma de hacerlo es usando un extractor Hurom para procesar zanahoria y aprovechar tanto el jugo como la pulpa. Así, enriqueces la mezcla y logras un buñuelo más suave y húmedo, sin perder lo clásico.
-
Empanadas paisas: Crocantes por fuera, rellenas de carne con papa por dentro. Están por todas partes durante la Feria y cada quien tiene su favorita. Personalmente, no concibo una empanada sin su buen ají al lado.
-
Arepa de chocolo: Dulce, suave y con ese sabor a maíz tierno que se queda contigo. Va con queso fresco y suele aparecer en desayunos, meriendas o como acompañante. Es de esas recetas que, aunque sean sencillas, tienen el poder de hacerte sonreír.
Pro tip: Al preparar estas arepas, puedes procesar el maíz con un extractor Hurom en vez de licuarlo o molerlo. Con eso obtienes una masa más suave, húmeda y con el dulzor natural del maíz bien concentrado.
6 Recetas de la Feria de las Flores que No Te Puedes Perder
Hay platos que forman parte de la Feria porque cuentan historias, y otros que uno adapta porque quiere seguir disfrutándolos de forma más práctica o saludable.
En mi caso, he ido descubriendo cómo ciertos pasos se pueden simplificar sin perder sabor, sobre todo si tienes un extractor que te facilite el trabajo.
Aquí van seis recetas típicas con pequeños ajustes que pueden hacer una gran diferencia:
1. Hogao Tradicional Paisa
El hogao es esa base que le da alma a muchos platos: empanadas, arepas, tamales, carne asada… Su sabor profundo se logra con buena cebolla, tomate, comino y tiempo.
No hay atajos para el sabor, pero sí hay formas de hacerlo más práctico. Y he aquí una de ellas.
Ingredientes (4–6 porciones):
-
3 tomates maduros
-
2 cebollas largas (junca)
-
1 cebolla blanca
-
1 diente de ajo (opcional)
-
2 cucharadas de aceite vegetal
-
½ cucharadita de comino o achiote
-
Sal y pimienta al gusto
Preparación:
-
Extrae el jugo y la pulpa de los tomates y cebollas con un extractor.
-
Calienta el aceite en una sartén a fuego medio y vierte la mezcla.
-
Sofríe por 10–15 minutos, removiendo de vez en cuando.
-
Añade el ajo, el comino, sal y pimienta.
-
Cocina a fuego bajo hasta que espese.
Pro Tip: Usar un extractor Hurom para procesar los vegetales te da una base suave, sin grumos, que concentra mejor los sabores y reduce el tiempo de cocción sin perder autenticidad.
2. Salsa Picante Casera
Esta salsa le da vida a todo: empanadas, picadas, tamales... Depende del ají que uses, puedes ajustar el nivel de picante.
A mí me gusta asar (o “tatemar”, como dicen en México) los ingredientes antes de procesarlos, porque así el sabor ahumado resalta más.
Ingredientes:
-
3 ajíes picantes (rodeanos o habaneros)
-
2 tomates
-
1 cebolla pequeña
-
1 diente de ajo
-
Jugo de ½ limón
-
Sal al gusto
-
Cilantro fresco (opcional)
Preparación:
-
Asa los ajíes, tomates y cebolla hasta que doren un poco.
-
Pasa todo por el extractor para obtener una mezcla concentrada.
-
Agrega el ajo, el jugo de limón y la sal.
-
Ajusta con agua si está muy espesa.
-
Añade cilantro si quieres un toque fresco.
Pro Tip: Con un extractor Hurom obtienes una base más limpia, sin semillas ni cáscaras, ideal para salsas suaves y con textura pareja, sin tener que colar.
Así se ve el jugo de tomate hecho con un exprimidor Hurom:
3. Mazamorra Paisa con Leche Vegetal
Este postre típico de Antioquia es muy sencillo, pero lleno de tradición. Usualmente se prepara con maíz peto y leche, pero si prefieres una versión sin lácteos, la leche de avena queda perfecta.
Yo suelo hacerla en casa, fresca, y la textura que se logra con el extractor marca la diferencia.
Ingredientes (5 porciones):
-
200 g de maíz peto (trillado)
-
1 taza de avena en hojuelas
-
3 tazas de agua (para la leche)
-
Panela rallada al gusto
-
(Opcional) Canela en polvo
Preparación:
-
Remoja el maíz en agua por 12 horas. Enjuaga y escurre.
-
Cocina el maíz en agua hasta que esté suave (1.5 a 2 horas).
-
Mientras tanto, prepara la leche de avena: hidrata las hojuelas 15–20 min.
-
Procesa la avena con el resto del agua en el extractor.
-
Sirve el maíz cocido con la leche vegetal encima, endulza con panela y, si quieres, espolvorea canela.
Pro Tip: Hacer la leche en casa con un extractor Hurom te garantiza frescura y cero aditivos. También puedes experimentar con leche de almendras o de soya según tu gusto.
4. Aguapanela con Limón
Una bebida sencilla, pero infaltable en la Feria. Refresca, hidrata y combina perfecto con cualquier plato. El secreto está en el jugo de limón bien extraído, sin lo amargo de la cáscara.
Ingredientes (4 porciones):
-
8 tazas de agua
-
1 panela mediana (rallada o en trozos)
-
4 limones medianos (pelados y sin semillas)
-
Hielo al gusto
Preparación:
-
Hierve el agua con la panela hasta que se disuelva. Deja enfriar.
-
Extrae el jugo de los limones con el extractor.
-
Mezcla con el agua de panela ya fría.
-
Sirve con mucho hielo.
Pro Tip: El extractor Hurom H400 te ayuda a evitar los residuos amargos del limón y a obtener un jugo más puro, ideal para esta bebida tan clásica.
5. Jugos Típicos Colombianos
Durante la Feria, los jugos naturales están por todas partes. Maracuyá, lulo, guanábana, curuba, mango, mora… Cada fruta tiene su encanto. Yo suelo preparar varios durante la semana y los voy alternando según el antojo del día.
Ingredientes (4 porciones, por fruta):
-
2 tazas de fruta fresca
-
1 a 1½ tazas de agua fría (opcional, para diluir)
-
Endulzante al gusto (panela, azúcar o miel)
-
Hielo al gusto
Preparación:
-
Procesa la fruta en el extractor.
-
Mezcla con agua (si deseas diluir el jugo) y endulzante al gusto.
-
Sirve frío o con hielo.
Pro Tip: Con un extractor Hurom puedes procesar frutas como guanábana o curuba sin tener que colar después. Todo queda con textura suave y sabor real.
6. Sorbete de Frutas
Nada como cerrar el día con un postre frío. Este sorbete se prepara solo con fruta congelada y un extractor Chill Ready. Es cremoso, refrescante y natural.
Ingredientes (4 porciones):
-
3 tazas de fruta madura troceada y congelada (mango, guanábana, mora…)
-
(Opcional) Gotas de limón o endulzante natural
Preparación:
-
Congela la fruta troceada al menos 6 horas.
-
Pásala directamente por el extractor.
-
Sirve de inmediato como helado suave. Puedes agregar hojas de menta o toppings de fruta fresca si quieres algo extra.
Tips para Aprovechar Mejor los Ingredientes Durante la Feria
Durante los días de feria, la cocina suele estar más activa que nunca: reuniones familiares, comidas típicas, preparaciones especiales… Si te quedan ingredientes extra o simplemente quieres sacarles más provecho, estas ideas pueden ayudarte:
-
Puré suave de verduras: Si te sobran papas, zanahorias cocidas o arvejas de algún tamal o sancocho, puedes procesarlas con un extractor para hacer un puré suave, ideal para bebés o personas con dietas más ligeras.
-
Sopa rápida con base de pulpa: La pulpa que queda del hogao (como tomate o cebolla) o del guiso de empanadas puede servir como base para una crema o caldo ligero. Incluso, también puedes transformar esos ingredientes en una deliciosa sopa de tomate casera.
-
Leche vegetal con nuevos usos: Si preparaste leche de avena, almendra o coco para alguna receta, puedes usar lo que sobró en batidos, papillas o incluso como sustituto de leche en postres.
-
Jugo combinado con frutas sobrantes: Un poco de maracuyá, algunas moras, medio lulo… todo se puede combinar en el extractor para hacer un jugo refrescante, sabroso y sin desperdicio.
-
Papilla natural sin esfuerzo: Muchas pulpas de frutas o verduras cocidas se pueden procesar fácilmente para obtener papillas nutritivas, sin necesidad de colar ni licuar.
Pro Tip: ¿Te sobra pulpa después de preparar tus jugos? No la desperdicies. Existen formas increíbles de reutilizarla. Descubre aquí algunas ideas sobre qué hacer con la pulpa y sácale el máximo provecho a cada ingrediente.
Celebrar con Sabor También es Tradición
Cada quien vive la Feria de las Flores a su manera. Algunos la recorremos entera, otros la disfrutan desde casa, y hay quienes simplemente se sientan con amigos a compartir una buena comida. Y eso también es parte de la fiesta.
A lo largo de los años he descubierto que celebrar no tiene que ser complicado. Preparar un sancocho para varios, un jugo fresco en la mañana, o unos buñuelos al final del día también es rendirle homenaje a la cultura paisa. Y si tienes herramientas que te ayudan a cocinar de forma más práctica y consciente, todo fluye mejor.
La tradición no se pierde cuando la adaptas con cariño. Al contrario, se vuelve más tuya. Si estás buscando ideas para facilitar ese proceso en la cocina, puedes explorar el catálogo de extractores Hurom. Ahí encontrarás opciones que se ajustan a lo que necesitas, desde modelos compactos hasta los más versátiles.
Celebra la Feria con sabor y creatividad: atrévete a preparar tus recetas favoritas con un toque Hurom y lleva la tradición paisa directo a tu mesa.
Preguntas Frecuentes Sobre la Feria de las Flores
¿Cuándo se celebra la Feria de las Flores en Medellín?
En 2025, la Feria de las Flores se celebrará del 1 al 10 de agosto. Durante esos días, Medellín se llena de eventos culturales, desfiles, conciertos, comidas típicas y muchas flores. Es una de las fechas más esperadas del año en la ciudad.
¿Cuáles son los principales eventos y actividades de la Feria de las Flores?
Algunos de los eventos más representativos son el Desfile de Silleteros, el Festival Nacional de la Trova, el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, el Desfile de Chivas y Flores, el Parque Cultural Nocturno, las Fondas de mi Tierra, el Concierto Inaugural y el Festival de Sancochos en Santa Elena. Todos estos hacen parte de la experiencia completa de la Feria.
¿Qué costumbres se repiten en la Feria de las Flores?
Cada año se celebra la cultura silletera, se organizan eventos gratuitos por toda la ciudad, se preparan platos típicos como el sancocho o la bandeja paisa, y se comparte en familia o con amigos en un ambiente lleno de música, baile y sabor.
También es costumbre visitar las fincas silleteras y disfrutar de actividades en las Plazas de las Flores.
¿Qué platos típicos de Medellín están presentes en la Feria?
Durante la Feria se puede disfrutar de bandeja paisa, mondongo, sancocho paisa, tamales, picadas, arepas de chocolo, empanadas, buñuelos, mazamorra paisa y bebidas tradicionales como la aguapanela con limón o el aguardiente antioqueño.
Cada plato representa una parte importante de la cocina antioqueña.
¿Dónde se puede probar la comida típica durante la Feria?
En casi todos los espacios de la Feria encontrarás opciones para comer. Las fondas, las Plazas de las Flores, los eventos en Santa Elena y hasta las ferias de barrio tienen comidas típicas.
También muchas familias paisas abren sus puertas o preparan sus mejores recetas en casa para compartirlas con sus invitados.